Se abre la convocatoria para el Concurso Juan Downey 2025

La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas abre la convocatoria al Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey 2025, certamen que desde 1993 ha impulsado y distinguido el trabajo de cerca de treinta artistas y colectivos de Chile y el mundo, dedicados al videoarte, las artes mediales, las narrativas interactivas y la creación con tecnologías contemporáneas.

Este concurso —financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras— recibe postulaciones hasta el 25 de septiembre de 2025.

Creado en memoria del arquitecto y artista chileno Juan Downey (1940–1993), pionero del videoarte, el videoensayo y el cine expandido, este concurso suma ya 17 ediciones, constituyéndose en un referente de la escena local e internacional, y un espacio de exploración crítica de los cambios en lenguajes, formatos y tecnologías.

Edición 2025: Hiperrealidades

En línea con el eje curatorial de la 17 Bienal de Artes Mediales, esta versión invita a postular obras que reflexionen sobre el concepto de Hiperrealidades, cuestionando nuestra relación con lo real y proponiendo nuevas conexiones entre cuerpo, tecnología y entorno, inspiradas en la magia, los sueños y la ciencia ficción.

Se contemplan dos líneas de postulación:

  • Línea Hiperrealidades (Internacional): abierta a obras experimentales de cualquier parte del mundo, ya sea monocanal o en formatos que integren soportes web y lenguajes digitales.
  • Línea Microrrealidades (Local): destinada a obras chilenas o realizadas por residentes en Chile, de hasta 10 minutos de duración, concebidas para una única pantalla.

En ambas líneas se recibirán trabajos de videoarte, animación experimental, ensayos y otros formatos no tradicionales. Al menos el 50% de las obras seleccionadas corresponderá a artistas de regiones distintas a la Metropolitana.

Premios y reconocimientos

Desde su origen, el concurso ha premiado a destacados creadores como Silvia Cacciatori (Uruguay), Andrés Denegri (Argentina), Borja Rodríguez (España), Colectivo ECOS (Colombia), Ilê Sartuzi (Brasil), Nataliya Ilchuk (Ucrania), Nicolás Grum, Tiziana Panizza, Joaquín Cociña, Cristóbal León, Francisca Khamis y Felipe Elgueta, entre otros.

En 2025 se otorgará un premio único por cada línea de postulación, equivalente a $1.000.000 (un millón de pesos chilenos). Además, el jurado podrá entregar menciones honrosas sin premio asociado.

Las obras seleccionadas formarán parte de un programa de visionado en espacios determinados por la CChV, con la posibilidad de exhibición en línea, como parte de la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago.

Postulación

Las obras deben haber sido realizadas a partir de noviembre de 2022.
El plazo de envío se extiende hasta las 23:59 horas del 25 de septiembre de 2025 (UTC-4, horario de Chile).

Consultas al correo [email protected] hasta el 20 de septiembre de 2025, indicando en el asunto “Concurso 2025”.

Bases

Rules

Formulario de postulación / application form

Sobre la organización

La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV) es una entidad sin fines de lucro que, desde 1993, promueve la formación, investigación y difusión de las artes mediales en Chile, articulando cruces entre arte, ciencia y tecnología.

Con el respaldo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, la CChV trabaja para fortalecer el ecosistema cultural y fomentar la colaboración internacional en el campo de las artes mediales.

–Más información aquí

En Galería Macchina se efectúo el Lanzamiento de la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales – Hiperrealidades

Con la apertura de la primera exposición individual en Chile de la artista suiza Pipilotti Rist, titulada FACES, en Galería Macchina, se lanzó la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades, que en octubre de 2025, desde el 9 al 26, se realizará en veinte espacios culturales de la ciudad. Este encuentro, uno de los más relevantes del cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad en Latinoamérica, fue una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual.

Con la asistencia de más de 200 personas, se dio a conocer la programación oficial de la 17 BAM, compuesta por cerca de 100 artistas, nacionales e internacionales, que exhibirán en 20 espacios culturales de la ciudad, considerando más de 40 actividades públicas con entrada liberada.

Con discursos iniciales de Mónica Bengoa, directora de Galería Macchina; Alejandra Bendel, directora de la Facultad de Artes de la Universidad Católica, y Nicolás Oyarce, curador de la 17 BAM, el encuentro propuso un diálogo crítico que mencionó el legado del filósofo y sociólogo francés Jean Baudrillard acerca de los simulacros y la disolución de una “única realidad”. 

Nicolás Oyarce –artista transdisciplinario y destacado director de arte–, invitó a repensar las artes mediales como espacios de resistencia y emancipación, abordando problemáticas contemporáneas de justicia ambiental, racial, de género e intergeneracional. Esta iniciativa estuvo acogida a la Ley de Donaciones Culturales y fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Pipilotti Rist: una artista fundamental

Pipilotti Rist (1962, Rheintal, Suiza) es pionera del videoarte y las instalaciones audiovisuales inmersivas. Con estudios en Viena y Basilea, su obra combina imágenes oníricas, colores intensos y sonido experimental para explorar la corporalidad y la percepción. Ha presentado exposiciones individuales en instituciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York MoMA y el Centro Pompidou, y ha sido reconocida en la Bienal de Venecia (Premio 2000, 1997) y la Bienal de São Paulo. La artista inauguró recientemente su muestra Pipilotti Rist: Your Palm is My Universe en UCCA Center for Contemporary Art, Beijing, China.

En Galería Macchina, y hasta el 12 de septiembre, se estarán exhibiendo dos videos que pertenecen al periodo inicial de su carrera, en el que la artista experimentaba con las posibilidades técnicas del vídeo y explotaba sus limitaciones y defectos técnicos de forma creativa. “I Want To See How You See (or a Portrait of Cornelia Providoli)” (2003), es una obra que explora lúdicamente cuestiones de identidad, intentando aproximarse al macrocosmos de la humanidad. Su reproducción invita al espectador a encontrarse repentinamente en la piel del protagonista, incapaz de escapar de las imágenes idiosincrásicas y evocadoras. 

En tanto, “Open My Glade (Flatten)” (2000) consta de una serie de nueve vídeos de humor sardónico. Las reflexiones de la obra se inmiscuyen en el encuentro con el espacio social urbano y ejercen una presencia poderosa y sensual. 

Encargada originalmente en el año 2000 para insertarse en el laberinto electrónico de Times Square de Nueva York, la artista se situó literalmente inmersa en el flujo corporativo. Con la mirada fija en el público, examinó vívidamente los límites de la superficie de la pantalla; su rostro contorsionado y sus manchas de maquillaje revelaron una barrera de escape.

Taller experimental con Valentina Serrati

Galería Macchina también tuvo espacio estuvo para la mediación y experimentación, a través de un taller a cargo de Valentina Serrati, videoartista y académica de la Escuela de Arte UC, quien propuso un viaje práctico y teórico a través de las raíces del video performance, explorando cómo las vanguardias artísticas del siglo XX abrieron el camino para pensar el cuerpo, el tiempo y el movimiento en relación con los medios tecnológicos. Desde las primeras experimentaciones con la imagen en movimiento y el montaje del video analógico en los años sesenta, los participantes revisaron hitos que transformaron la relación entre arte, tecnología y corporalidad.

El taller articuló la experimentación performática con tecnologías de video: primero se abordó la materialidad del video analógico (retroalimentación, distorsión, loops de cinta) y posteriormente su transición al procesamiento digital, introduciendo herramientas contemporáneas de manipulación en tiempo real. Se enfatizó la relación entre cuerpo y dispositivo, cuestionando la pantalla como espacio de presencia y desdoblamiento.

Los resultados del taller serán expuestos el 29 de agosto.

Encuentra más información sobre la exposición y la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales – Hiperrealidades en galeriamacchina.uc.cl17.bienaldeartesmediales.cl

Registro fotográfico: Florencia Izquierdo. 

La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas y la Bienal de Artes Mediales de Santiago forman parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

19 de agosto: Se lanza la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago

Con la apertura de la primera exposición individual en Chile de la artista suiza Pipilotti Rist en Galería Macchina, se lanzará la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago- Hiperrealidades, que este año se realizará en octubre de 2025 en veinte espacios culturales de la ciudad. Este encuentro, uno de los más relevantes del cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad en Latinoamérica, una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y que es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual.

INSCRIPCIONES AL LANZAMIENTO AQUÍ

Galería Macchina de la Escuela de Arte UC inaugurará el martes 19 de agosto a las 19 horas su programación del segundo semestre con Faces, primera exposición individual en Chile de Pipilotti Rist (1962), destacada videasta suiza, la cual reune obras de su primera etapa creativa.

La muestra se presenta en el marco de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago –  Hiperrealidades, instancia en la que también se dará a conocer la programación oficial del encuentro, que está compuesta por cerca de 100 artistas que expondrán en 20 espacios culturales de la ciudad, en octubre de 2025. La asistencia será por medio de la inscripción en formulario digital.

La Bienal de Artes Mediales de Santiago, en su 17 edición, propone un diálogo crítico con las teorías de Jean Baudrillard acerca de los simulacros y la disolución de una “única realidad”. Bajo la curaduría de Nicolás Oyarce –artista transdisciplinario y destacado director de arte–, este año la 17 BAM l invita a repensar las artes mediales como espacios de resistencia y emancipación, abordando problemáticas contemporáneas de justicia ambiental, racial, de género e intergeneracional. Esta iniciativa está acogida a la Ley de Donaciones Culturales y es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual.

La apertura de la exposición Faces en Galería Macchina reafirma su rol como plataforma de encuentro e investigación. Con Faces, se da inicio a la programación del segundo semestre 2025 ofreciendo al público obras representativas del universo creativo de Pipilotti Rist, figura central en el desarrollo del videoarte y pionera en la hibridación de tecnologías analógicas y digitales.

Una artista fundamental

Pipilotti Rist (1962, Rheintal, Suiza) es pionera del videoarte y las instalaciones audiovisuales inmersivas. Con estudios en Viena y Basilea, su obra combina imágenes oníricas, colores intensos y sonido experimental para explorar la corporalidad y la percepción. Ha presentado exposiciones individuales en instituciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York MOMA y el Centro Pompidou, y ha sido reconocida en la Bienal de Venecia (Premio 2000, 1997) y la Bienal de São Paulo. La artista inauguró recientemente su muestra “Pipilotti Rist: Your Palm is My Universe” en UCCA Center for Contemporary Art, Beijing, China.

Esta ocasión se trata de la primera exposición individual de la artista en Chile y se trata de obras que son parte de su primera etapa creativa, los que estarán desplegados en dos espacios. 

En la Sala 1, se exhibirá I Want To See How You See (or a Portrait of Cornelia Providoli) (2003), un video donde la artista explora lúdicamente cuestiones de identidad e intenta explorar el macrocosmos de la humanidad. Mediante un sorprendente cambio de roles, el espectador se encuentra repentinamente en la piel del protagonista, incapaz de escapar de las imágenes idiosincrásicas y evocadoras. Los reflejos envuelven el entorno como una segunda película, transformándolo en un mundo psicodélico y onírico.

En tanto, Open My Glade (Flatten) (2000), consta de una serie de nueve vídeos de un minuto insertados en el flujo de la publicidad exterior de doble pantalla. El humor sardónico y las reflexiones de la obra se inmiscuyen en nuestro encuentro con el espacio social urbano y ejercen una presencia poderosa y sensual. Encargada originalmente en el año 2000 para insertarse en el laberinto electrónico de Times Square de Nueva York, la artista se encuentra literalmente inmersa en el flujo corporativo. Con la mirada fija en el público, examina vívidamente los límites de la superficie de la pantalla; su rostro contorsionado y sus manchas de maquillaje revelan una barrera de escape.

La sala 2 de Galería Macchina está dedicada a la mediación y experimentación, a través de la habilitación de una taller de videoarte y performance, donde artistas -en especial quienes se están formando en la Escuela de Arte UC y de la Escuela de Mediación de la Bienal- podrán acercarse de manera experimental a los cruces entre videoarte y performance.

Se realizará un taller que estará a cargo de Valentina Serrati, videoartista y académica de la Escuela de Arte UC, quien propone un viaje práctico y teórico a través de las raíces del video performance, explorando cómo las vanguardias artísticas del siglo XX abrieron el camino para pensar el cuerpo, el tiempo y el movimiento en relación con los medios tecnológicos. Desde las primeras experimentaciones con la imagen en movimiento y el montaje del video analógico en los años sesenta, los participantes revisarán hitos que transformaron la relación entre arte, tecnología y corporalidad.

El taller articula la experimentación performática con tecnologías de video: se abordará primero la materialidad del video analógico (retroalimentación, distorsión, loops de cinta) y posteriormente su transición al procesamiento digital, introduciendo herramientas contemporáneas de manipulación en tiempo real. Se enfatizará la relación entre cuerpo y dispositivo, cuestionando la pantalla como espacio de presencia y desdoblamiento.

Programación de la 17 BAM

La Bienal de Artes Mediales de Santiago es un encuentro de exhibición e investigación dedicado al cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad, que desde 1993 se realiza en la ciudad de Santiago de Chile, organizada cada dos años por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV). 

Esta edición, la número 17, cuyo programa central se desplegará entre el 9 y 26 de octubre de 2025, en una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y del Fondo de Fomento Audiovisual.

Cerca de 100 artistas, desplegados en 20 espacios culturales de la ciudad, darán vida a un programa integrado por exposiciones, performances, conciertos, diálogos y más. Toda la información será liberada en 17.bienalartesmediales.cl

Datos de la muestra

Inauguración exposición y lanzamiento de programación 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago- Hiperrealidades: martes 19 de agosto, 19 horas

Visitas: 20 de agosto al 12 de septiembre 2025

Horario: martes a viernes, 12:00 – 19:00 hrs

Ubicación: Galería Macchina

Campus Oriente UC, Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia

Entrada Liberada

Inscripciones para la apertura de la exposición en formulario digital

 

Organizan
Galería Macchina & PIA – Programa Internacional de Artistas
Escuela de Arte UC

Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas 

La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

 

Conoce a Nicolás Oyarce, curador de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago

Con mucha alegría, les presentamos al curador de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, Nicolás Oyarce Carrión, artista chileno transdisciplinario, destacado tanto local como internacionalmente en la dirección de arte para cine, video, performance, teatro, museos y exposiciones, quien es fundador del Museo del Hongo, proyecto que procura la transmisión de conceptos del Reino Fungi y la micología en el arte.

Actualmente Nicolás dirige la Escuela de la Intuición de la CChV, programa de comunidades y aprendizajes que propone estrategias y metodologías basadas en la educación no formal y el aprendizaje crítico en artes, ciencias y cultura digital.

“La 17 Bienal de Artes Mediales propondrá intervenciones improbables enfocadas en la importancia de la cultura como un espacio para la discusión política y la creación de estrategias que inspiren diálogos radicales entre mundos aparentemente dispares, entre especies compañeras. Debemos crear un espacio donde el arte y la ciencia convergen para imaginar nuevas formas de explorar cómo las ecologías (naturales, sociales, digitales y simbólicas) se interconectan y coevolucionan en un mundo mediado por tecnologías electrónicas y narrativas transdisciplinarias”, comparte el curador.

Nicolás es miembro de la Academia de las Artes Cinematográficas de Chile, que promociona y difunde obras y profesionales del cine chileno. Recientemente fue el responsable de la dirección de arte de la película «Denominación de origen» (2024) de Tomás Alzamora, largometraje que ha tenido gran éxito en las salas de cine del país. Desde el 2013 realiza investigaciones sobre las estéticas del poder, cuestionando la relación entre los imaginarios de la naturaleza y las nuevas tecnologías corporales desde la identidad de género.

«Entre los límites de lo posible y lo imposible, esta labor curatorial es un ejercicio tan físico como creativo, que cruza territorios y realidades con la intensidad de una constante fricción entre lo imaginado y lo vivido. El enfoque artístico lo he descrito como una forma de voyeurismo emocional, incluyendo en aquel relato oficial de las artes electrónicas algunas narrativas curiosas, impredecibles, que dislocan el binomio de género y que nunca habían sido abordadas en la historia de la Bienal», cuenta el curador.

Escogido desde la CChV como curador de esta nueva versión de la Bienal de Artes Mediales de Santiago, Nicolás ha estado trabajando intensamente estos últimos meses junto a un Consejo Curatorial, artistas y el profesional equipo de la CChV, para dar vida en octubre de 2025 a un programa de experiencias, exposiciones y actividades cuyo eje abordará cómo las verdades son construcciones marcadas por el poder, el género y la territorialidad.

Avanza la organización de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago

A paso firme continúa el proceso curatorial y de producción de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, que se realizará en octubre de 2025 en diversos espacios culturales de la ciudad. Este encuentro, uno de los más relevantes del cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad en Latinoamérica, una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y que es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y del Fondo de Fomento Audiovisual.

Creada en 1993 por el artista y teórico Néstor Olhagaray, la Bienal de Artes Mediales tendrá una nueva edición en octubre de 2025, organizada por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas con el apoyo de diversas instituciones culturales, académicas y sociales.

Para esta nueva edición, la curaduría estará a cargo de Nicolás Oyarce Carrión, artista transdisciplinario, miembro de la Academia de las Artes Cinematográficas de Chile. Director de arte para cine, teatro, museos y performance. Oyarce es fundador del Museo del Hongo, innovador proyecto que cruza arte y micología, y actualmente dirige la Escuela de la Intuición, programa de comunidades y aprendizajes de la CChV.

Bajo el concepto de Hiperrealidades, Nicolás Oyarce propone una lectura crítica y contemporánea del pensamiento del sociólogo francés Jean Baudrillard (1929-2007), cuestionando la noción de una única realidad que subyace tras representaciones o simulacros. Esta iniciativa está acogida a la Ley de Donaciones Culturales y es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y del Fondo de Fomento Audiovisual.

Esta edición amplifica y pluraliza esa idea, cuestionando la existencia de una sola forma de lo real, en un espacio donde las imágenes ya no remiten a un origen perdido sino que se multiplican, dando lugar a formas diversas de existencias y experiencias. Así, se motiva a una reflexión sobre la convivencia entre realidades diversas, fragmentadas y simultáneas, abriendo un espacio donde lo humano, lo no humano y lo posthumano se conectan.

“La curatoría nos invita a repensar el papel de las artes mediales como espacio de disputa para distintas justicias: ambiental, racial, de género, intergeneracional y ecológica. La idea es construir una experiencia compartida, donde cada acción propone nuevas formas de coexistencia en el campo de la vida y el arte”, comenta el curador.

Invitamos a todas las personas interesadas a seguir las novedades y próximas convocatorias en nuestras redes sociales, especialmente en Instagram @bienalartesmediales. Prontamente se lanzará el sitio web 17bienaldeartesmediales.cl donde se irán publicando nuevas informaciones sobre sedes, artistas, programas públicos y actividades asociadas a esta nueva edición.

La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

17 Bienal de Artes Mediales de Santiago // Hiperrealidades // 9 al 26 oct 2025 // 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago // Hiperrealidades // 9 al 26 oct 2025 //