//Co-curatoría “Escape Reloaded: Générations numériques”

“Escape Reloaded: Générations numériques” – Eric Boulo y Antonin Fourneau 

Esta exposición, promovida por el Instituto Francés, invita a los visitantes a comprender mejor las transformaciones provocadas por la revolución digital, con una treintena de creaciones que combinan obras de arte digital, documentales web, videojuegos y experiencias de realidad aumentada.

Para la 17 BAM se realizó una selección de 8 obras que a través de distintos formatos (video, VR, videojuego y diaporama en línea) exploran nuestra relación con el pasado, el presente y el futuro, atravesadas por la integración de las nuevas tecnologías a nuestras vidas.

Introducción por los curadores:

El destino del hombre está íntimamente ligado a la tecnología, y en el último medio siglo la revolución digital ha acelerado y transformado nuestra relación con la tecnología más que nunca. Estas tecnologías están revolucionando nuestra vida cotidiana y nuestras relaciones con los demás, con el conocimiento y con el poder. Pueden aportar soluciones y ser factores de progreso, pero también pueden generar nuevos males en las sociedades.

Las máquinas actuales son tan potentes que pueden gestionar y calcular miles de millones de datos o estadísticas para alimentar modelos de Inteligencia Artificial (IA), entre otras cosas. La IA, que se alimenta de cientos de miles de millones de fuentes de datos globales disponibles públicamente en la web, es ahora accesible al mayor número posible de personas. El ejemplo más llamativo, y el catalizador de una nueva era, es ChatGPT, un agente conversacional con el que podemos chatear, capaz de crear nuevos contenidos a partir de datos existentes. Bastaron dos meses a finales de 2022 para que la plataforma alcanzara los 100 millones de usuarios en todo el mundo.

En pocos años, hemos pasado de una revolución algorítmica, basada en el lenguaje informático, a una revolución de la IA, capaz de realizar tareas específicas complejas, y luego a la IA generativa, que puede generar texto, imágenes o voz a petición o por indicación. En la actualidad, la IA está omnipresente en los medios de comunicación, en las herramientas digitales que utilizamos y, de forma más general, en nuestras vidas. Las grandes potencias apuestan ahora por ella para impulsar sus economías. La automatización está en pleno apogeo, y tras ella una nueva condición humana.

En este contexto, surgen muchas consideraciones y especulaciones: algunas de ellas entusiastas y optimistas – pensamos, por ejemplo, en los avances en el campo de la ciencia y la medicina. Pero otras cuestiones contrarrestan inmediatamente esta exaltación de la tecnología. La lista es larga: se trata de preocupaciones legítimas relacionadas con la libertad de expresión, nuestra soberanía, la precariedad del trabajo, el respeto de la vida privada; se refieren a fenómenos muy actuales de ciberacoso, fake news, etc., que ya han demostrado algunos de los aspectos negativos de la omnipresencia de las herramientas digitales.

Aunque cada vez son más innovadoras, intuitivas y fáciles de usar, es vital comprender plenamente estas tecnologías y mantenerse alerta sobre cómo han sido creadas, por quién y con qué fin. Entender cómo funcionan, agudizar la vista y el pensamiento crítico sobre ellas y aprender a dominarlas es esencial si queremos conservar el control como usuarios digitales.

Esto es lo que proponen los artistas y creadores de la exposición Escape a través de sus obras y hacks. Con sus creaciones fuera de lo común, lúdicas, paródicas e incluso absurdas, estas generaciones de artistas digitales nos interpelan, nos alertan sobre los riesgos y nos hacen estar alerta sobre el uso cotidiano de la tecnología digital y las repercusiones que tiene en nuestras vidas y nuestro entorno.

Como muchos usuarios comprometidos que actúan individual o colectivamente, estos artistas utilizan con razón estas poderosas herramientas para poner de relieve la diversidad, defender a las comunidades minoritarias o locales y dar a conocer sus reivindicaciones.

“Escape, generaciones digitales” es una exposición pensada para conocer mejor las culturas digitales: globales y diversas. Historias pasadas, presentes y futuras de nuestras vidas digitales a través de los ojos de los artistas.

//Obras

Soul Shift

Justine Emard FR
—›

Loading error

Vincent Broquaire FR
—›

Mark

Marion Balac FR
—›

Player non player

Jonathan Coryn FR
—›

Dads & Mums

Julien Levesque FR
—›

Unforseen spaces

Marie Lelouche FR
—›

//Actividades

17 Bienal de Artes Mediales de Santiago // Hiperrealidades // 9 al 26 oct 2025 // 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago // Hiperrealidades // 9 al 26 oct 2025 //